La manera en que los consumidores perciben una marca es lo que, al fin y al cabo, determina su decisión de compra. Toda marca va a buscar ser reconocida; pero sobre todo, ser reconocida de una determinada manera y no otra. Las marcas necesitan conectar con sus consumidores, estar en su mente en los momentos clave que condicionan la compra. Hasta aquí estarás de acuerdo, ¿no?
La cuestión ahora es, ¿cómo estar en la mente del consumidor? Para ello, es muy importante la estrategia de marca, en especial el proceso de auditoría. Porque contar con un buen posicionamiento de marca ayudará a conectar con el consumidor adecuado. Y para conseguirlo, será necesario definir un buen territorio de marca. ¿No sabes exactamente en qué consiste? Sin problema, te contamos qué es y cómo puedes utilizarlo.
¿Qué es el territorio de marca?
El territorio de marca es el espacio competitivo en el que encuentran los atributos del posicionamiento de marca. En otras palabras, un territorio es aquel espacio o situación concreta con la que queremos que se relacione a la marca.
Para entenderlo mejor, puedes acceder al curso de Domestika Principios de conceptualización y branding en el que podrás aprender todo el proceso en el que se pasa de la conceptualización de una marca a su diseño.
¿Territorio de marca o posicionamiento?
Es muy común que se confunda al territorio de marca con el posicionamiento. Dicho de una manera simple, el posicionamiento es cómo se percibe una marca, con sus rasgos y características únicos. Mientras que el territorio de la marca es un espacio o situación de común denominador entre los consumidores que ayuda a anclar ese posicionamiento para hacerlo más fácilmente reconocible.
Para entender mejor la diferencia puedes ver la Clase de territorios de marca de Egg education. Los ejemplos que muestra, seguro que te ayudarán a aclarar dudas. Tan sólo dura 5 minutos. ¡Ah!, y es gratuito ; )
¿Qué relación tiene con el consumidor?
Todo territorio de marca debe pensarse teniendo en cuenta los deseos, motivaciones, necesidades y barreras de los consumidores. Ya que, si todo lo que la marca hace se encuentra delimitado por ese territorio, se logrará una conexión más profunda y duradera con los consumidores.
Para ello será necesario conocer muy bien a nuestro usuario. Si quieres saber cómo hacerlo paso a paso te recomendamos un clásico del insight del consumidor: el libro de la doctora Lisa Fortini-Camobell Hitting the Sweet Spot: How Consumer Insights Can Inspire Better Marketing and Advertising. Un libro básico para tener siempre a mano en tu biblioteca.
¿Cuál es su objetivo?
El territorio no solo debe estar conectado directamente con el consumidor, sino que también debe reflejar los valores, los atributos, la personalidad, el propósito y la identidad de la marca. De esta manera podrás acercar lo que la marca quiere ser con lo que perciben los consumidores. Y sobre todo, sirve de guía para mantenerse siempre fiel a lo que la marca es.
A veces, la mejor manera de entenderlo es ver cómo se pone en funcionamiento. Otro libro que te recomendamos es Administración estratégica de marca de Kevin Keller. Además de ser un clásico, incluye casos de éxito que te podrán ayudar a ver la estrategia en perspectiva.
Como puedes ver, el territorio de marca implica conocer un amplio conjunto de elementos que nos permita tomar decisiones interdependientes. Confiamos en que estos recursos te ayuden a conocer más a fondo este terreno. Si por tu parte encuentras alguno más, ¿qué te parece si lo compartes?